viernes, 31 de octubre de 2008

Entrevista con Julio Anguita

cijuela@gmail.com

“Las ‘familias’ surgen cuando el objetivo no se tiene claro o no gusta”
Hablamos con el ex coordinador general de Izquierda Unida en pleno proceso preasambleario. La crisis de la izquierda parlamentaria, evidenciada en los comicios de 2007, el cambio de ciclo de la economía liberal, las divergencias con las centrales sindicales y la necesidad de un nuevo escenario de “ruptura democrática” marcan el discurso.

DIAGONAL : ¿Qué medios hay para que se dé una unidad real ?
JULIO ANGUITA : Estamos en una época de debacle de la izquierda. Lo que está ocurriendo en estos momentos es que se está evidenciando que la Transición fue una chapuza y que ya no tiene sentido. Estamos ante la necesidad de lo que en un momento se llamó ruptura democrática. La izquierda en estos momentos es una propuesta alternativa superadora del sistema capitalista, que implica el tema de la banca, de la empresa, de la economía, de la ética ; y esa alternativa tiene que ir creciendo en el seno de la sociedad y apoderándose, mediante el voto ciudadano, de las instituciones, para hacer otra política diferente : sin concesiones a lo políticamente correcto. Para eso tiene que haber un convencimiento en la militancia y en los votantes en torno a un proyecto alternativo que pretenda ser tal. Para mí, eso es la refundación de IU.

D. : ¿Más allá de las ‘familias’ ?
J.A. : Lo que ocurre es que las ‘familias’ surgen cuando el objetivo no se tiene claro o no gusta. Automáticamente, todos los esfuerzos se dedican a reproducir diferencias. Es un proceso, diría yo, casi biológico.

D. : ¿Esto viene de la cultura del PCE ?
J.A. : Esto es un problema nuestro, del PCE. Creo que el PCE le dio a IU lo mejor que tenía, pero también le dio sus problemas ; y uno de los problemas que el PCE no ha sabido, no ha querido o no ha podido resolver es dejar clarísimo cuál es su política de alianzas. Desde la legalización misma, hay una idea larvada en el PCE que se manifiesta en determinados momentos, que viene de la mano de los exiliados. Para ellos, la idea está clara : la unidad de la izquierda es la unidad de socialistas y comunistas, entendiendo por socialistas al PSOE y por comunistas exclusivamente al PCE, y que esa unión de tipo institucional es la clave del cambio. Eso es falso. Cuando aparece IU comienza a aparecer el discurso de que, en el fondo, éramos subsidiarios del PSOE. Ese es el discurso con el cual hemos tenido que lidiar.

D. : En el documento segundo que usted redactó...
J.A. : Perdón, de los documentos que han aparecido yo no he redactado ninguno. En los documentos [presentados a la asamblea] hay uno, al que usted se referirá, que presentan siete compañeros de IU en el cual se vuelcan algunas ideas del documento que yo presenté, pero no todas. Por tanto, en los documentos que se van a presentar no está recogido al cien por cien el mío. Es más : renovar las direcciones al 50% no está recogido, solamente habla de la dirección general, cuando yo planteé que fueran todas. Por tanto, no tengo ningún documento en el que me sienta totalmente representado.

D. : En su texto señalaba la pérdida de autoestima por parte de IU.
J.A. : En el documento que presenté, planteé que el proyecto está prácticamente amortizado. Consideraba entonces que estábamos al borde de la extinción, y lo sigo considerando.

D. : ¿Y cree que esta asamblea puede desembocar en esa extinción ?
J.A. : El resultado de las asambleas nunca desemboca en extinción. Debe haber una clarificación, IU tiene que abrirse a un momento refundante, que signifique llamar a la gente, actuar limpiamente, con un mínimo de disciplina que da la voluntad de la gente, votando en torno a un proyecto de izquierdas que no elude ir a las instituciones, pero para hacer allí otra política... Que en el juego del PSOE y el PP no entre en la trampa de hacer todos piña contra el PP. Porque cuando se han votado (me parece bien que IU no lo haya hecho) las medidas de rescate de la banca, han coincidido PP y PSOE. No son exactamente iguales, pero hacen muchas veces las mismas funciones. Lo que importa es lo que hace el alfil en un juego de ajedrez, no si es de madera o de hierro.

D. : Cuando habla de actuar limpiamente, ¿hace referencia a los censos ?
J.A. : Sí. Yo lo he propuesto en mi asamblea básica. Creo que se ha aprobado en el nivel provincial y, si se aprueba en el nivel andaluz, lo defenderé en la asamblea federal. Se trata de que la dirección que salga de esta primera fase, al día siguiente ponga los censos a cero, y comience un proceso en donde tengamos todos que volver a apuntarnos. Ojalá se apruebe y pongamos otra vez los censos a cero, para evitar las barbaridades que se están produciendo.

D. : ¿Ha perdido combatividad IU ?
J.A. : Sí. El mundo de referencia de IU ha ido diluyéndose. En vez de asumirlo y buscar las alternativas, ha seguido atada a los fantasmas. Un caso concreto : en el año ochenta y tantos existía una idea de que el PCE ‘tenía que ser’ de CC OO. Lo que nos hemos encontrado es que ese sindicato ha girado hacia un sindicato de servicios. Ésa es su decisión, pero hemos seguido manteniendo la ficción de que teníamos que apoyar lo que apoyasen los sindicatos mayoritarios. Y en eso yo nunca he estado de acuerdo. Nosotros apoyamos las políticas de los sindicatos cuando coincidan con las nuestras. No hemos tenido la capacidad de ir creando una autoridad moral en el terreno sindical para que todos se disputasen nuestro apoyo, porque lo hemos dado ya simplemente por llamarse CC OO. Segundo referente perdido : lo que para muchos significó la caída del muro, sobre todo porque se puso en marcha aquella operación que presentaba a la socialdemocracia como la única alternativa al capitalismo. Pero es que lo que hay ahora no es socialdemocracia : es el ala de izquierdas del liberalismo.

D. : ¿La refundación requiere que haya líderes que den un paso atrás ?
J.A. : Ya antes de que Gaspar Llamazares se retirase, el documento que presenté ante el partido lo decía claro : en la primera fase, un 50% de renovación. Naturalmente, sé que en algunos lugares no será posible porque son las propias bases las que no quieren aceptar que ellos tienen que dar el paso de asumir tareas de dirección, porque hay también mucha comodidad. Planteé el 50% ; y en la segunda fase, el 25% de lo que quede
Pablo Elorduy - Diagonal
Palabras como refundación o regeneración están en el orden del día de los distintos grupos de poder de la coalición. Los problemas de división interna han marcado las últimas asambleas.
“Otra victoria como ésta y volveré solo a Epiro”. Eso fue lo que dijo el griego Pirro después de derrotar a los romanos. Las ‘familias’ que se disputarán la dirección de IU en la próxima asamblea de Rivas viven bajo la sospecha de que cualquiera que se imponga puede encontrarse en la situación de gestionar una de esas victorias pírricas. La cuestión que sobrevuela el proceso preasambleario es saber si el coma que vive la organización desde las últimas elecciones es irreversible o si la organización está a tiempo de solventar su crisis y de fortalecer una unidad real y no sólo cupular. Tres documentos se presentan para el debate. El primero, presentado por Izquierda Unida Abierta, lo encabeza el secretario general saliente, Gaspar Llamazares.
El segundo, Por una izquierda anticapitalista, que recoge una parte del documento presentado al PCE por Julio Anguita, es respaldado por la mayoría del Partido Comunista. El tercer documento, que cuenta con un 20% de los apoyos, lo defienden las direcciones federales de Madrid, Aragón y Barcelona, la llamada ‘Nacional II’. Además, otra serie de grupos se mantienen a la espera y, en función de las alianzas de última hora, puede saltar la sorpresa. A día de hoy, y posiblemente hasta horas antes de la clausura de la asamblea, no se conocen los candidatos a ocupar la secretaría general.
En declaraciones a DIAGONAL, Juan Manuel Sánchez Gordillo, alcalde de Marinaleda, considera que el problema es que “IU no ha tenido un perfil propio. No ha sido un proyecto soberano y alternativo desde el punto de vista político”. Gordillo, que cuenta con el apoyo de un 30% de la federación andaluza, rechaza taxativamente un posible pacto con el grupo que representa a la dirección saliente : “Llamazares ha sido nefasto para la suerte de IU en los últimos años porque ha sido un apéndice de las políticas del PSOE”. Consultada por este periódico, la portavoz de IU Abierta, Inés Sabanés, cree que no es el momento de tirarse los pactos a la cabeza : “No se puede achacar que se sea subsidiario del PSOE sólo al grupo parlamentario cuando en las distintas comunidades, desde Andalucía, Cataluña, pasando por Euskadi y Madrid, y allí donde tenemos capacidad de influencia, hay acuerdos”.
En opinión de Sabanés, “debemos enfocar nuestras debilidades con los acuerdos y las alianzas. Intentar enfocar los errores en una dirección es tan falso como injusto”.
Voces críticas
El objetivo de los tres documentos es marcar distancias con las políticas neoliberales, las ejerza el PSOE o el PP. Sin embargo, para Raúl Camargo, de Espacio Alternativo (grupo que ha abandonado IU este octubre), el abismo entre teoría y práctica es insalvable, los programas políticos pierden parte de su importancia : “el problema es que en el terreno de la práctica han sido contadísimas las ocasiones en las que se ha podido experimentar eso del ‘partido de nuevo tipo’. Siempre se ha chocado con la política del PCE, incluso con la del eurocomunismo, aunque se rompiera con ella en los ‘80. Seguía impregnada, sobre todo en la forma de hacer política, de entrar en los movimientos a intentar hegemonizarlos, a no entender bien la relación entre lo social y lo político y, sobre todo, a tener unas relaciones desquiciadas con el Partido Socialista”. Para Tomás Villasante, representante de lo que en su día se llamó el ecosocialismo dentro de IU, el asunto de los programas es pecata minuta en comparación con el estilo de la organización, que califica de cainita y sectario : “El ambiente de luchas intestinas permanentes es lo que ha destrozado IU. Frente al programa, programa, programa yo creo que a nivel interno se ha de hacer hincapié en el estilo, estilo, estilo”.
Nines Maestro, diputada entre 1989 y 1996, fuera de la coalición desde la creación de Corriente Roja en 2004, habla de falta de democracia : “Nuestra experiencia es que es imposible : aunque convenzas a la mayoría jamás ganas. Está de tal manera pervertido todo el funcionamiento interno que cualquier burocracia se perpetua en el poder pase lo que pase”.
Una izquierda más plural
Sánchez Gordillo considera que de la asamblea debe salir una IU plural que se abra a las distintas sensibilidades : “Que pueda aglutinar a todo el mundo a la izquierda del PSOE. Nos ha faltado audacia y valentía para nadar a contracorriente. Hace falta un cambio en el discurso y en la práctica política”. Por su parte, Sabanés hace un llamamiento a la responsabilidad y plantea que la obligación de la asamblea “debería ser mirarnos menos a nosotros mismos e introducir la crítica y los cambios que sean imprescindibles, pero garantizando que hay una fuerza que es capaz, primero, de entenderse ; y segundo, de trabajar hacia fuera. Por la gente y con la gente”.
Según Gordillo, “IU ha estado demasiado metida en las instituciones y muy poco en la calle. Tiene que movilizarse desde la valentía, desde la audacia, desde la rebeldía”. Sabanés opina que es un problema más complejo, ya que se ha producido una desmovilización que afecta al conjunto de la izquierda : “El tema no se resuelve predicando ni sentando cátedra. No necesito que me recuerden lo de la calle. Ojalá IU por sí misma tuviera la capacidad de movilizar, remover, y sacar a la calle a la gente, pero creo que hace falta que los movimientos sociales, tomando nota de la emergencia, tengan esa capacidad de respuesta”.
Las diferencias seguirán presentes hasta mediados de noviembre. No obstante, en ningún caso hay que descartar que se produzcan extraños maridajes que den paso a una dirección más o menos colegiada. Sin embargo, parece difícil que se produzca una refundación ‘real’ si la coalición no modifica sus usos internos.
ALGUNAS APUESTAS DE CARA A LA COORDINACIÓN GENERAL
Marga Sanz
Secretaria general en Valencia, fue la candidata del PCE a las primarias. A pesar de que su candidatura fue presentada tarde, sus resultados fueron notables. A día de hoy, es la favorita del “sector duro” del PCE, dominado por la Federación andaluza. Puede ser la opción si hay consenso entre ese grupo y el de Enrique Santiago.
Enrique Santiago
Representante del sector más aperturista dentro del Partido Comunista, Santiago ya optó a la secretaría general en la VIII Asamblea. Actualmente, su posición dentro del partido es delicada, si bien puede ser una buena opción si el PCE gestiona su mayoría con cautela y abre la mano a voces divergentes.
Inés Sabanés
La portavoz de IU Abierta tiene a su favor su experiencia y su recorrido en las instituciones madrileñas. Sin embargo, todo parece indicar que su corriente se encuentra en minoría. La duda es saber si Sabanés aceptaría la responsabilidad y, en ese caso, si puede encontrar los suficientes apoyos.
Eberhard Grosske
Prácticamente desconocido para el público general, el balear fue cabeza de lista del Bloc Per Palma y es teniente de alcalde y concejal en el Ayuntamiento de Palma. Dentro de IU Abierta es uno de los candidatos “no quemados” (junto con Kechu Aramburu y Félix Taberna) y se cuenta entre los críticos de la dirección saliente.
Sánchez Gordillo
Sus opciones pasan por los acuerdos que puedan darse durante la Asamblea, posiblemente entre la ‘Nacional II’ y el PCE, aunque él no se alinea con ninguno. A su favor, la experiencia social y cooperativa que ha supuesto su gestión en Marinaleda, uno de los pocos lugares donde IU ha podido llevar a cabo una política original.
Joan Josep Nuet
Uno de los candidatos “transversales”, o de la ‘Nacional II’, junto a Ángeles Yagüe. Las opciones de este grupo pasan por los pactos con familias del PCE o de IU Abierta. Nuet es senador y miembro de la Dirección General de la coalición. Es un candidato “no quemado”, aunque sus opciones dependen de diversas variables.


Pablo Elorduy
Diagonal

No hay comentarios: