
04 DIC 2008 06:33 Compartir: TAGS: TERRORISMO
Muchos de mis amigos son contrarios al plan del tren de alta velocidad de la Comunidad Autónoma Vasca (más conocido como la Y griega, porque ése es el dibujo imaginario que traza la unión entre las tres capitales: Bilbao, San Sebastián y Vitoria).
Mis amigos tienen sus buenas razones para oponerse a ese proyecto ferroviario. Alegan, entre otras cosas, que va a causar un importante destrozo medioambiental en todo su recorrido para acabar beneficiando casi en exclusiva a las gentes pudientes de las tres capitales, que son, precisamente, a las que menos perjuicio causará el tinglado.
Entonces llega ETA y asesina a Ignacio Uría, propietario de una de las empresas que
participa en las obras.
A partir de lo cual, ¿cómo seguir polemizando civilizadamente sobre el asunto, cómo discutirlo racionalmente, cómo conseguir que la oposición sensata a ese AVE no se confunda con la barbarie de estos seudoecologistas de tiro en la frente?
Pasó lo mismo con la construcción de la central nuclear de Lemoiz. Había un poderoso movimiento popular en contra y ETA creyó que podía rentabilizarlo. Empezó a poner bombas y mató a un ingeniero y a varios obreros, pero también hirió de gravedad al propio movimiento antinuclear vasco. Como sucedería más tarde cuando metió las narices, sin que nadie se lo pidiera, en las protestas contra el trazado de la autovía de Leitzaran, sembrándolas también de muerte.
Desde sus inicios, ETA ha demostrado su incapacidad para entender que las causas populares las tiene que protagonizar, por definición, el pueblo. Y que cuando pretende hacerlas suyas, se las expropia, se las arrebata al pueblo.
ETA mata personas, sí, pero también muchas expectativas.
Javier Ortiz en El Publico

Javier Egea, coodinador provincial de Ecologistas en Acción hace balance de un año de trabajo por el medio ambiente en Granada
"En Granada las administraciones son las primeras
en dar ejemplo de cómo cargarse el medio ambiente"
Ecologistas en Acción celebra en Valencia su asamblea anual a nivel estatal . Si a eso añadimos que estamos en diciembre, puede ser un buen momento para que la sección granadina de esta organización ecologista nos haga un balance de lo acontecido en Granada a lo largo del año. Para ello Correos de la Vega habla con Javier Egea, coordinador provincial de E. en A.
- Javier, el medio ambiente aquí en Granada...
- A nivel mundial parece que ya se está tomando nota de los cambios globales del clima y sus repercusiones económicas, que es a fin de cuentas lo que les importa a nuestros mandamases. En Granada más de lo mismo: las administraciones son las primeras en dar ejemplo de cómo cargarse el medio ambiente directamente con sus actuaciones por el “desarrollo y los puestos de trabajo” o bien miran para otro lado cuando los particulares hacen de su capa un sayo y todo el monte es orégano.
- Dinos qué temáticas habéis trabajado a lo largo del año
- Hemos trabajado temas urbanísticos denunciando barbaridades en toda la costa de Granada, o proyectos en el interior, desde Dúdar a la Puebla de Don Fadrique, pasando por pueblos de la vega o en la Alpujarra. Hemos denunciado irregularidades en campos de golf asociados a urbanizaciones y algunos están en vía judicial.
Agua
En cuanto al agua, será la excusa para la próxima guerra y por aquí ya han empezado las hostilidades. Se pretende secuestrar un río, el Castril, para futuros proyectos especulativos (agrícolas, industriales y residenciales) en Baza. El descontrol de pozos para riegos de secanos es espeluznante y ahí se lucen nuestras autoridades. Se está viviendo una reordenación especulativa de las aguas embotelladas (ahora ya cualquiera con dinero para pagar un laboratorio consigue certificación de minero medicinales o más curativas que las aguas de Lourdes), y tenemos los casos de Dúrcal o Lanjarón donde está habiendo gran cantidad de irregularidades amparadas por la administración. El caso de Alhama es también significativo, la lucha que lleva la plataforma de las aguas termales para que no le roben el agua que es de todos. Para lo que no hay tiempo ni interés es para tratar las aguas residuales, aunque por la preocupación ciudadana que se ve, tampoco parece importar mucho. Nos lo merecemos.
Residuos
Sigue siendo una asignatura pendiente, especialmente los procedentes de demoliciones y obras.
Ordenación del territorio
En esta área alegamos allí donde vemos que se proyectan barbaridades pero desgraciadamente no podemos cubrir toda la provincia. Denunciamos aquellas infraestructuras que vemos innecesarias según el sentido común e imprescindibles desde el punto de vista de la administración que se empeña en mantener este sistema de vida que nos está llevando a la ruina (aunque con estas actuaciones algunos se pongan las botas).
Contaminación
Hemos trabajado en la contaminación electromagnética procedente de líneas de alta tensión y telefonía móvil, pues ya se va viendo que el peligro que suponen no es tan incierto como aseguran las operadoras (amparadas en miles de millones de euros de beneficios)
"En el tema urbanístico es donde
se producen los mayores desmanes"
- Y de esas temáticas ¿cuáles se repiten con más insistencia?
- Obviamente el tema urbanístico es el que más suena y donde se producen los mayores desmanes, pero no hay que olvidar que un proceso urbanizador conlleva movimientos de tierras, accesos, dotaciones de agua potable y producción de residuos que son problemas ambientales añadidos a los propios de la mala gestión en la ordenación del territorio.
"La mayor dificultad en la defensa del medio ambiente
es la opacidad y oscurantismo de las administraciones"
- A la hora de defender el medio ambiente ¿cuales son las mayores dificultades con las que os encontráis?
- La principal es la opacidad y oscurantismo de las administraciones que, pasándose la ley por el arco del triunfo, no facilitan la información a la que están obligados y los expedientes que abren se mueren en los cajones o acaban en ridículas sanciones cuando se tramitan hasta el final.
"Las leyes no favorecen la participación y la mayoría de los jueces desconocen los artículos del Código Penal referidos al medio ambiente"
- Dicen que hay unas leyes que favorecen la participación. ¿Es así? Favorecen las administraciones la participación ciudadana?
- En absoluto. Ninguna. Unas son más accesibles que otras pero la mayoría no facilitan en absoluto la participación. Mención especial “cum laude” merece la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, y que sabemos que después de las transferencias a la administración andaluza va a seguir igual.
- Y los jueces y fiscalía ¿están por la labor?
- La mayoría de los jueces desconocen los artículos del Código Penal referidos al medio ambiente. Cuando algunos fiscales ven indicios de delito medioambiental en algún tema y lo remiten al correspondiente juzgado tiene que tragarse el ver cómo tarda bien poco en archivar el tema. Reprochamos a la fiscalía el que no sea más insistente y recurra estos archivos, sobre todo cuando son flagrantes delitos.
Lo positivo de este año: "¡Qué seguimos vivos!"
- Todo no va a ser negativo ¿qué podéis destacar como positivo este año?
- ¡Que seguimos vivos! ¿Te parece poco?
- ¿Creéis que la ecología cala en los ciudadanos?
- Totalmente. Cada vez se van dando cuenta que el tiempo nos va dando la razón en la mayoría de los temas que trabajamos. La pena es que esta ciudadanía “tan preocupada” por el medio ambiente y que tanto nos apoya, después no se ve por ninguna parte, ni a la hora de denunciar, ni a la hora de hacer cosas.
-
- ¿Cómo va el relevo generacional? ¿Hay savia joven?
- Si decía Larra que escribir en España era morir, trabajar por el medio ambiente en España es morir de asco. Ante esta perspectiva tan poco atrayente la gente joven se acerca poco y con miedo, y cuando ve los fregaos en los que estamos metidos y las pocas expectativas lúdicas que ofrecemos, suelen marcharse sin hacer ruido. Haciendo un poco de autocrítica nos falta organizar actividades atrayentes para la gente joven, pero estamos los que estamos, con el tiempo que tenemos (todos vivimos de un trabajo en el que hay que cumplir) y la faena pendiente que nos devora.
- ¿Qué retos tiene que afrontar el ecologismo granadino?
- Pues el principal es que esa gente que nos apoya de boquilla, se acerque y eche una mano en lo que pueda. Serán bien recibidos.
Gracias Javier, pues eso, que el año que viene sigamos tamibén vivos... con un medio ambiente un poco más sano y con más particiacion ciudadana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario