domingo, 22 de febrero de 2009

La Vega es un prestamo de nuestros nietos y nietas (IU de Cijuela apoya las movilizaciones de agricultores y ecologistas en la Vega sur)


¡Parque sí, pero no en la Vega!
La pretensión de la Junta de Andalucía de crear un parque metropolitano con motivo del milenio es un acierto, pero hacerlo en plena Vega Sur es una barbaridad.

La vega, con una gran biodiversidad, tiene grandes valores económicos, ambientales, paisajísticos y culturales constituyendo por tal motivo un patrimonio granadino que ha de ser salvaguardo. Así lo reflejan distintos documentos de las Consejerías de Agricultura, Obras Públicas, Cultura, Medio Ambiente, POTAUG y la Diputación de Granada.
La función de todas las vegas es producir alimentos y riqueza. La Vega Sur es un espacio en plena producción, con más de 70.000 árboles frutales, que produce más de un millón de kilos de patatas, 300.000 kilos de alcachofas y toda clase de hortalizas, habas, etc que nutren a las familias productoras, se venden en los mercados locales y abastecen a muchos restaurantes que las utilizan como productos típicamente granadinos. Todo ello crea riqueza, paisaje y un tejido productivo, social y cultural sin el que sería difícil entender la vida de nuestros pueblos.
Si se construye el parque metropolitano en la Vega Sur, se crearía un grave problema social, ya que se verían afectados más de 400 jubilados (y sus familias) que la trabajan para complementar, en su mayoría, sus bajísimas pensiones. Ese trabajo les da vida porque hacen una actividad física y se sienten útiles y productivos. Por otra parte, más de 1.500 familias, que se han mostrado contrarias al parque, tienen también la tierra como trabajo o como complemento a su trabajo. A esto hay que añadir que con la crisis que vivimos actualmente muchos parados han vuelto a la tierra como último recurso.
Nuestra Vega, con diversidad de árboles y cultivos, colores, sabores, olores y paisaje todo el año es mucho más que un parque, con el valor añadido de estar entroncada en los siglos y ligada a la vida económica, social y cultural de nuestros pueblos. Mantenida por familias que la cultivan y de la que viven u obtienen un complemento para tener una vida digna, es todo un lujo porque podemos disfrutarla los granadinos sin que le cueste ni un euro a la Administración. Si se destruyera para hacer un parque, perdería las esencias granadinas, y no generaría riqueza y sí enormes gastos.
Por todo ello, agricultores, familias afectadas y ciudadanos granadinos vamos a defender la Vega, porque siempre ha formado parte de nuestras vidas y queremos que en un futuro la forme de nuestros nietos. El día 22 también vecinos de Cijuela fuimos a defender una de nuestras principales señas de identidad.


La Vega es el resultado admirable
de la interrelación histórica del hombre con el medio
En el escrito que argumenta la petición de que la Vega sea declarada Zona Patrimonial, Salvemos la Vega refleja los importantes valores patrimoniales, entre ellos su valor económico, y destaca la identificación histórica que han sentido los granadinos con este espacio. Lógico, ya que la Vega “ ha generado un paisaje altamente cualificado resultado admirable de la interrelación del hombre con el medio a lo largo de diferentes fases históricas y culturales que sienten los granadinos con este espacio”
Entre los valores culturales y naturales de la Vega el documento que se presentará en la Delegación de Cultura refleja los siguientes:
El río Genil y sus diferentes afluentes; los suelos aluviales de excelente fertilidad agrícola; masas arbóreas muy diversas, en especial las choperas;
Los vestigios arquitectónicos, técnicos y espaciales de la malograda industrialización emprendida en torno a la remolacha en la primera mitad del siglo XX (azucareras como la del Genil o San Isidro en Granada y las de San Pascual y Nuestra Señora del Carmen en Pinos Puente son magníficos ejemplos del riquísimo patrimonio industrial de la Vega)
El sistema de comunicaciones generado por dicho proceso (a destacar, por ejemplo, los puentes metálicos sobre el río Genil en Lachar o sobre el río Cubillas en Pinos Puente y el Puente de los Vados en Granada);
La valiosa composición o modulación territorial dibujada por la red hidráulica a lo largo de todas las fases históricas, con numerosos restos constructivos (Partidor en Alitaje, Azud de la Media Luna y Molino de Santa Matilde en Pinos Puente, Acequia del Molino Nuevo y Molino de la Aurora en Otura, Azud sobre el Cubillas en Atarfe, etc.)
Los importantes restos arqueológicos (Medina Elvira en Atarfe, Cerro de la Encina en Monachil, Torre de Roma en Romilla, Chauchina, Villa romana del Cortijo del Canal en Albolote, etc.);
El relevante y diverso patrimonio arquitectónico y urbano de las diferentes localidades que ocupan la Vega (algunos de los inmuebles declarados BIC son el conjunto histórico de Santa Fe, la Iglesia parroquial de la Encarnación de Albolote, El palacio del Cuzco y la iglesia parroquial en Víznar, los Baños Árabes de Churriana de la Vega, el Torreón y Baptisterio de las Gabias, Puente de la Virgen en Pinos Puente, la Iglesia de Santa Ana de Los Ogíjares, los Baños árabes y la iglesia parroquial de la Zubia, etc.)
La enorme variedad y riqueza de la arquitectura agrícola o rural (sólo en la Vega de Granada podemos citar entre cortijos, huertas o explotaciones agrícolas semejantes la Huerta del Tamarit, la Casa de la Marquesa, la Casería de la Checa, el Cortijo de los Prados, el Cortijo de los Linazos, Cortijo de Tarramonta, el Cortijo del Pino, el Cortijo del Cobertizo, el Cortijo del Rector, el Cortijo de Taifa y un largo etcétera);
El interés y diversidad de las actividades, usos, técnicas, conocimientos y demás bienes intangibles asociados, sobre todo a las diferentes formas de explotación agrícola de la Vega;
La ejemplarizante y catártica presencia de Federico García Lorca, cuya partida a la capital, pero regreso permanente a su familiar Asquerosa (Valderrubio) simboliza muy bien qué es y que queremos que siga siendo la Vega
Termina el documento en el que se pide que se incoe el expediente de declaración como BIC, tipología Zona Patrimoniall “ya que a través de ella se pueden proteger aquellos espacios múltiples y diversos donde confluyen contenidos patrimoniales tanto naturales y culturales y, sobre todo, poseen un valor de uso y disfrute para la colectividad, tal y como nos encontramos de forma muy explícita y evidente en la Vega de Granada. Además, la posibilidad, contemplada en el art. 81 LPHA, de constituir un órgano de gestión propio para la ordenación y actuación en esta figura, el Parque Cultural, en el que estarían representados todas las administraciones y sectores implicados, hacen de la zona patrimonial una figura de protección idónea para las características y exigencias tutelares de la Vega de Granada.” _______________________________
En el tema de la Vega,
no nos olvidemos de los agricultores
Gustavo A. Rodríguez Llevo mucho tiempo recibiendo correos que me encantan y me estimulan en cuanto me identifico con sus contenidos . Me parece una labor encomiable la vuestra . De antemano deseo felicitaros y agradeceros a todos aquellos que mantenéis viva la preocupación por temas ambientales de los que tanto estamos necesitados.
Vivo en la vega de granada y he vivido de ella mucho tiempo. Soy hijo de agricultores y he gozado y sufrido la producción de la Vega de Granada. Creo por supuesto que es un valor histórico y cultural que hay que proteger . Es algo inigualable que de debemos transmitir a nuestros hijos como herencia natural que nos ha hecho y educado de una forma peculiar.
Pero permitirme que haga una reflexión sobre un aspecto que hecho en falta. Se nos llena la boca de frases que reflejan ideas fantásticas (repito ...con las que me identifico) que creo que hay que apoyar y luchar por ellas, y nos olvidamos de la base sobre la que se sustenta la belleza, la fertilidad, la esencia y en definitiva la causa de la existencia de la Vega de Granada: EL AGRICULTOR.
lA Vega esta fantástica cuando esta verde , todos queremos disfrutar de ella contemplando sus campos cultivados, todos que remos que así se mantenga durante muchos años para que nuestros hijos disfruten de ella, ¿PERO A COSTA DE QUIEN? Quien hace que la vega este verde y cultivada?
....Ni mas ni menos que el duro trabajo diario de unos cuantos románticos agricultores , que para ganar un mísero Euro arriesgan cada año sus ahorros , y dan su vida diaria porque no saben hacer otra cosa. Nos encanta pasear en bicicleta por la vega y verla verde ¿a costa de quien? ...del currito de la boina que de "sol a sol "y agachado se deja la piel en el campo. Tomemos conciencia de ello.
Cuando hablemos de la protección de la Vega acordémonos de la protección de quien la hace la cultiva y la mima. La figura del agricultor es la pieza fundamental para conseguir lo que queremos. Si no promovemos la protección del agricultor nunca tendremos lo que queremos : LA VEGA
la Vega sólo se puede conservar y dinamizar
si los que la trabajan, los agricultores,
pueden vivir dignamente de ella.
Paco Cáceres
Salvemos la Vega
Estimado Gustavo
Hemos leído tu reflexión y sólo podemos decirte que compartimos todo lo que dices. A lo peor no hemos sabido transmitirlo, pero siempre hemos sostenido que la Vega sólo se puede conservar y dinamizar si los que la trabajan, los agricultores, pueden vivir dignamente de ella. Te citamos algunas muestras de lo que decimos.
El primer documento que elaboramos, el Pacto Granadino por la Vega, nació de múltiples reuniones entre agricultores agrupados en cooperativas y COUAGA y miembros de Necesitamos la Vega. En él se reflejaban fielmente las reivindicaciones de los agricultores.
Posteriormente, en la Comisión de la Vega de Diputación siempre incidíamos sobre la necesidad de dinamizar la agricultura y prestarle todos los apoyos necesarios al agricultor. Precisamente los dos únicos documentos que se presentaron, y que sirvieron de base para las conclusiones de la Comisión, fueron los que elaboramos conjuntamente las asociaciones ciudadanas y FAECA (Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrícolas) y COAG. Como no podría ser de otra manera, el punto más amplio y desarrollado era el de la agricultura. Nadie más presentó nada, ni ayuntamientos, ni Junta...
Nuestro último documento; el Plan para la Dinamización Integral y Sostenible de la Vega de Granada, apoyado por unos 200 colectivos, recoge el claro sentir del mundo de la agricultura, no en vano participaron muy activamente en su elaboración FAECA Y GRAECO. Si lo lees (está en www.otragranada.org) puedes ver que la mayoría de las propuestas tienen que ver con el mundo agrario. Sólo te cito el primer punto; dice así:
1- APOYO Y FOMENTO DE LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍA La dinamización económica de la vega pasa hoy por el apoyo y fomento de la agricultura y ganadería con los objetivos de dignificar el trabajo agrícola y ganadero, obtener productos sanos, seguros y de calidad y favorecer su comercialización en los mercados, así como mejorar la renta de los agricultores y ganaderos.
Posteriormente, cuando el PSOE de Granada proponía en las pasadas elecciones municipales hacer de la Vega una especie de parque anglosajón, en artículos y entrevistas reflejábamos que la Vega no necesita jardineros, sino que se potencie la agricultura y se dignifique el trabajo de los agricultores. Así se conseguiría con mucho menos gasto seguir conservando el paisaje agrario de la Vega.
En fin, amigo Gustavo, nos hayamos expresado mejor o peor, en nuestros planteamientos de defensa de la Vega, siempre defendemos los que la han hecho su pervivencia a lo largo de los siglos: los agricultores.

Juan Antonio Haro Molina
Publicado en Correos de la Vega

Todo empezó montando una caseta
para guardar “in situ” los aperos,

(arados, mantas, sacos y chaqueta)

de los viejos gañanes y arrieros.

Cuatro pobres paredes junto al tajo,
donde guardar el hambre y el sudor

de infinitas jornadas de trabajo

luchando contra el frío y el calor.

Sin baño, sin salón y sin cocina,
sin bodega ni porche ni cochera,

sin terraza, sin agua, sin piscina,

sin tele, sin armario, sin nevera.

El campo estaba libre de pecado,
libre de asfalto y libre de basura,

libre de bloques de hormigón armado

y, sobretodo libre de locura.

Pero ya se acabó lo que se daba.
En vez de trigo se siembran mansiones,

casas, chalets, cortijos…me olvidaba,

parques para milenios fanfarrones.

Aquí tenemos al ayuntamiento
que otra vez con la misma historia llega:

cubrir de asfalto negro y de cemento

lo poco que nos queda de la vega.

¿Qué pasará cuando esta fiebre acabe?
¿Quién seguirá pagando la hipoteca?

¿A quién le vamos a vender la nave

cuando la mar se muera y esté seca?

La riqueza suprema de Granada
es el campo, es el agua, es nuestra sierra.

si protegemos eso, está salvada,

seremos los más ricos de la tierra


No hay comentarios: