martes, 10 de febrero de 2009

Hay para todos...pero hay que hacer el cambio

Hace 20 años Haití producía 170.000 toneladas de arroz al año, lo que equivalía al 95 por ciento de sus necesidades de consumo interno, así que importaba muy poco. Pero en 1995 intervino el FMI con sus préstamos. El problema es que los préstamos llegaban con unas condiciones adjuntas. Haití conseguía el préstamo si reducía sus aranceles (impuestos) sobre el arroz importado, de un 35 a un 3 por ciento. De esta forma el arroz importado, principalmente de EEUU, era más competitivo. Esto destruyó la producción local y ahora el 75 por ciento del arroz consumido en Haití proviene de EEUU. Este es un ejemplo muy claro de cómo el imperialismo destruye la capacidad productiva en estos países para estimular su propia producción y beneficios. Que estas prácticas puedan llevar a una hambruna de masas es algo que les preocupa muy poco....
...el algodón norteamericano se vende en el mercado mundial a precios que están entre un 20 y un 55 por ciento por debajo de coste real de producción. ¡Esto ha provocado la bancarrota de los campesinos de África central y occidental! Podemos hacer la siguiente pregunta: ¿Dónde está el "libre mercado"? Comprobamos cómo hay una regla para el pobre y otra para el rico.
Para seguir leyendo pincha aquí

No hay comentarios: