martes, 26 de mayo de 2009

Paz y amor... y la corrupción al salón




ANDALUCIA-PSOE-CHAVES-EL MUNDO
El vicepresidente tercero del Gobierno y ministro de Política Territorial, Manuel Chaves, abandonó la Junta de Andalucía tras 19 años al frente de este gobierno autonómico al poco tiempo de presidir un Consejo de Gobierno que aprobó un incentivo de casi 10,1 millones de euros a una empresa de la que es apoderada su hija, Paula Chaves Iborra, lo que, según expertos jurídicos, podría constituir una violación de la Ley de Incompatibilidades de Altos Cargos aprobada por el Parlamento andaluz durante la pasada legislatura.(En la fotografía, Chaves junto a responsables de la empresa afortunada).

El Mundo (Manuel María Becerro).- Fue el día 20 de enero cuando el Gobierno de la Junta se reunió bajo la presidencia de Manuel Chaves para aprobar (a propuesta de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía IDEA, dependiente de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa) un incentivo de 10.093.472,70 euros a la sociedad anónima Minas de Aguas Teñidas (Matsa). La subvención se adoptó para financiar su proyecto de construcción de una planta de tratamiento mineral en Huelva, concretamente en el término municipal de Almonaster la Real.

Según consta en el correspondiente expediente administrativo, la Agencia IDEA dio luz verde a esta multimillonaria ayuda el pasado 13 de enero, una semana antes de ser ratificada por el Ejecutivo. Cuando dicho expediente llegó al Consejo de Gobierno, la carpeta contenía una escritura de apoderamiento a favor de la hija de Chaves fechada el 14 de enero, un día después de que el órgano decisorio hubiera acordado la subvención.

Sin embargo, según consta en el Registro Mercantil de Huelva, el apoderamiento en favor de Paula Chaves Iborra se inscribió dos meses antes, en concreto, el 12 de noviembre de 2008. Entre otras atribuciones, su responsabilidad le permitía "comparecer ante cualquier oficina o funcionario de la Comunidad Autónoma e instar, seguir o terminar toda clase de expedientes", aparte de "solicitar, tramitar, obtener y, en su caso, ceder, adquirir o transmitir licencias, concesiones y autorizaciones administrativas de todas clases".

Se da la circunstancia de que, hasta ese 12 de noviembre, la subvención autonómica que se barajaba para el proyecto minero de Matsa era bastante menos sustanciosa de la que ratificó finalmente el Gobierno de Manuel Chaves. En concreto, hubo dos propuestas de incentivo de la comisión de valoración de la Delegación Provincial de la Consejería de Innovación en Huelva, fechadas consecutivamente el 4 y el 5 de noviembre, que no superaban los siete millones de euros (ambas se quedaban en 6.931.780,20 euros).

Es después de que se eleven a escritura pública los poderes plenipotenciarios de Paula Chaves Iborra en Matsa cuando se produce una tercera propuesta de la Delegación de la Junta de Andalucía en Huelva, que aumenta notoriamente la cantidad subvencionable, en concreto en más de tres millones de euros, hasta rozar los 10,1 millones. Ésa es la cifra que ratificó definitivamente el Gobierno andaluz el pasado 20 de enero en un acta viene rubricada por el entonces presidente Chaves.

Según expertos jurídicos consultados por EL MUNDO, la firma del ex jefe del Gobierno autonómico no debiera figurar en ese documento porque, como alto cargo andaluz, estaba obligado a inhibirse del conocimiento de cualquier asunto en cuyo despacho hubiera intervenido, o que interese a empresas en cuya dirección, asesoramiento o administración hubiese tenido alguna parte cualquier persona de su familia dentro del segundo grado civil, conforme al artículo 7 a la Ley 3/2005 de Incompatibilidades de Altos Cargos de la Junta de Andalucía.

En principio, sí parece que un asunto como éste obligaba a Chaves a excluirse de la decisión, y sin embargo presidió la reunión y no tuvo el menor inconveniente en firmar el acta de la sesión en la que se ratificó la ayuda.

La empresa Matsa cuenta con un capital social de 59,6 millones de euros. El 100% de sus acciones pertenece a la firma de capital canadiense Iberian Mineral Corporation desde 2005, coincidiendo con la cancelación de la suspensión de pagos en que estaba inmersa desde junio de 2003. En Huelva prevé extraer más de 20 millones de toneladas de mineral en 12 años, sobre todo, cobre, plomo, zinc y plata.

Curiosamente, Chaves participó, en su calidad de presidente de la Junta, en la inauguración de la propia mina el 7 de noviembre de 2007, felicitándose de que la reapertura supondría la creación de 280 empleos directos y en torno a 1.300 indirectos (de los que dijo que se pretendía cubrir con gente de la zona hasta el 75%) y resaltando que la viabilidad del proyecto respondía a que "las cosas se están haciendo bien, con seriedad y rigurosidad".

VALENCIA-PP-CAMPS-ELPAIS
J.A. HERNANDEZ. EL PAIS.-El sumario del caso Gürtel, la trama de corrupción masiva vinculada a Administraciones gobernadas por el PP, incluye una serie de documentos y facturas halladas en el sótano de la tienda de ropa Forever Young del Paseo de la Castellana, en Madrid, que ha facilitado a la justicia el propio dueño del establecimiento y que acreditan los regalos que hicieron al menos tres empresas al presidente de la Comunidad de Valencia, Francisco Camps.

Las empresas que pagaron las prendas forman parte de la trama corrupta

El jefe de Forever Young declara que vio a Camps probándose ropa
La documentación registra el pago de trajes a Francisco Camps y a parte de la cúpula del PP en esa comunidad autónoma. Entre las facturas y documentos de que dispone el Tribunal Superior de Justicia de Valencia (que levantó el secreto del sumario el pasado 3 de abril), figuran los talones bancarios y los certificados de transferencias de dinero de tres de las empresas de la trama corrupta: Servimadrid Integral, Diseño Asimétrico y Orange Market, que abonaron los trajes de Milano y Forever Young.

Orange Market recibió contratos millonarios de la Comunidad Valenciana. Su principal directivo, Álvaro Pérez, El Bigotes, mantenía una relación de íntima amistad con Camps.

El volumen principal de los contratos correspondía a la adjudicación durante los últimos cuatro años del pabellón valenciano en la feria de turismo FITUR. Hay decenas de contratos menores, algunos de los cuales correspondían a actos del propio presidente valenciano que montaba y cobraba Álvaro Pérez.

Respecto a los supuestos regalos recibidos por Camps y otros dirigentes del PP, el relato de hechos, supuestamente probados, que figura en el sumario es el que sigue:

- Las pruebas de los propietarios. Eduardo Hinojosa, administrador único de Castellana Inmuebles y Locales, S A, sociedad propietaria de la tienda Forever Young, entrega al juez una serie de documentos encontrados, según explica, en el sótano del establecimiento a raíz de una auditoría interna que él mismo encargó. Uno de los documentos incluye una relación de personas con unos importes asignados a cada uno de ellos:

- Francisco Camps: 5.393, 50 euros.

- Pedro García: 3.284 euros.

- Rafael Betoret [jefe de Gabinete de la Consejería valenciana de Turismo]: 6.700 euros.

- Ricardo Costa: 4.925 euros.

- Álvaro Pérez: 5.798,40 euros.

- Pablo Crespo: 4.578 euros.

La suma de estas cantidades alcanza los 30.678,90 euros.

- Las facturas de los pagos. La documentación aportada por Hinojosa también incluye cinco facturas a nombre de Diseño Asimétrico y otras cinco a nombre de Servimadrid Integral que suman precisamente 30.678 euros, que se pagaron a la tienda entre mayo y julio de 2007 mediante transferencias bancarias o talones de Banesto.

Tanto Eduardo Hinojosa como el director de otra tienda de la misma sociedad radicada en Madrid han declarado ante la policía que han visto al presidente valenciano probándose ropa en el establecimiento en una ocasión y recogiendo una prenda de vestir en otra.

- Regalos en Milano. En el mismo sumario figuran otros documentos facilitados por Cortefiel, propietaria de las tiendas Milano, sobre "pagos a cuenta" registrados en 2005 y 2006. La tienda facilitó la siguiente relación:

- Betoret: 3.250 euros

- Camps: 3.300 euros

- Camps: 1.400 euros

- Víctor Campos: 4.850 euros.

- Ricardo Costa: 2.400 euros.

- Pedro García: 3.550 euros.

- Los pagos de Orange Market. De toda esta relación, los documentos aportados a la causa acreditan que, salvo el apunte referido a una compra de 3.300 euros a favor de Camps, el resto se abonaron por la empresa Orange Market, que dirigía El Bigotes, mediante dos talones bancarios de Barclays Bank.

La investigación policial de estos hechos concluyó con un informe, que maneja el Tribunal Superior de Justicia de Valencia, en el que se sostiene que el importe de las compras achacables a los dirigentes del PP que aparecen en la documentación "no habrían sido abonadas directamente por los mismos, según la información facilitada" por las tiendas Forever Young y Milano, sino que fueron pagadas mediante transferencias bancarias y cheques por las empresas Diseño Asimétrico, Servimadrid Integral y Orange Market. Estas tres empresas forman parte de la trama corrupta vinculada a Administraciones gobernadas por el Partido Popular.

Sobre la base de todos estos hechos, el juez que instruye la causa en Valencia, José Flor, y que ya ha citado a declarar a José Tomás, el sastre que tenía entre sus clientes a los dirigentes del PP, deberá decidir si cita como imputado al presidente Camps y a su mano derecha y secretario general del PP valenciano, Ricardo Costa. El presidente valenciano ha negado en reiteradas ocasiones su implicación en el caso Gürtel y ha indicado su deseo de aclararlo todo ante los jueces. Camps también ha reiterado que apenas conocía a El Bigotes, a pesar de que la policía dispone de una grabación en la que ambos hablan la víspera de Navidad y se muestran un gran cariño.

El PP de Mariano Rajoy ha suspendido de militancia a los tres diputados autonómicos de Esperanza Aguirre en el momento en que el juez de Madrid que instruye este caso los citó como imputados.

No hay comentarios: